WWW.ESTUDIANTESPEP.COM

miércoles, 24 de octubre de 2018

PAULO FREIRE


P A U L O   F R E I R E



Hijo de una familia de clase media pobre de RecifeBrasil, nació el 19 de septiembre de 1921. Freire conoció la pobreza y el hambre durante la Gran Depresión de 1929, una experiencia que formaría sus preocupaciones por los pobres y que le ayudaría a forjar su perspectiva educativa.
Freire ingresó en la Universidad de Recife en 1943, en la Facultad de Derecho, donde estudió filosofía y psicología del lenguaje al mismo tiempo. Se incorporó en la burocracia estatal, pero nunca practicó la abogacía, sino que prefirió dar clases de portugués en secundaria. En 1944 se casó con Elza Maia Costa de Oliveira, que era profesora de primaria. Tuvieron cinco hijos y colaboraron por el resto de su vida.
En 1964 un golpe de Estado militar puso fin al proyecto: Freire fue encarcelado como traidor durante 70 días. Tras un breve exilio en Bolivia, Freire trabajó en Chile durante cinco años para el Movimiento Demócrata Cristiano por la Reforma Agraria y la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas.
En 1967 Freire publicó su primer libro, La educación como práctica de la libertad. El libro fue bien recibido y se le ofreció el puesto de profesor visitante en la Universidad de Harvard en 1969. El año anterior había escrito su famoso libro Pedagogía del oprimido, que fue publicado en inglés y en español en 1970. Debido al conflicto político entre las sucesivas dictaduras militares autoritarias y el Freire socialista cristiano, el libro no fue publicado en Brasil hasta 1974, cuando el general Ernesto Geisel tomó control de Brasil e inició su proceso de liberación cultural.
En 1997, el día 2 de mayo, a sus 75 años, falleció Paulo Freire; días antes de su muerte él mismo aún debatía sobre las nuevas perspectivas de la educación en el mundo. Su pensamiento pedagógico continúa vigente en nuestros días. Se considera que sus aportaciones sobre la alfabetización crítica emancipadora son un referente obligado en las nuevas aproximaciones socioculturales sobre la lectura y la escritura en el mundo contemporáneo. Así, por ejemplo, las teorías críticas y los Nuevos Estudios de Literacidad, recuperan buena parte del legado freiriano.
La pedagogía crítica constituye un campo de docencia e investigación que ha tenido como impulsor principal a Freire. En esta línea de trabajo se encuentran los estudios de GirouxMcLarenAppleMacedo.





PAULO FREIRE Y LA PEDAGOGIA CRÍTICA
La pedagogía crítica ha sido considerada en la actualidad como el nuevo camino de la pedagogía, una en la cual se invite a las dos partes involucradas a construir sociedad desde la conciencia de los problemas sociales que se viven a diario y que afectan de manera directa e indirecta a las aulas de clase. Unos de los representantes de esta pedagogía fue Paulo Freire, ex ministro de educación de su país, Brasil. Freire planteó que la educación en cada país debe de convertirse en un proceso político, cada sujeto hace política desde cualquier espacio donde se encuentre y el aula de clase no puede ser indiferente frente a este proceso; para este crítico de la educación, se debe construir el conocimiento, desde las diferentes realidades que afectan a los dos sujetos políticos en acción, aprendiz y maestro.
El maestro debe de ser el ente que lleve a los aprendices a pensarse la sociedad en la cual están desarrollando su proceso de aprendizaje, deben de construir desde los conocimientos previos que estos llevan al aula de clase, ya que son ellos un reflejo visible y fiable de las realidades sociales. Por su parte el aprendiz debe construir el conocimiento como un acto político, desde la relación con el maestro y los demás aprendices dentro del aula, para pasar de ser seres sociales pasivos a seres sociales activos, críticos y pensantes de la sociedad en la que están sumergidos. El pensamiento crítico dentro del aula no puede llevar a sus entes a ser seres negativos, por el contrario el negativismo debe de estar totalmente alejado del pensamiento crítico para no sesgar la mirada a lo positivo que se está viviendo y poder seguir construyendo desde la realidad.
LA ALFABETIZACIÓN CRÍTICA
La alfabetización crítica, también conocida como alfabetización liberadora o conscientizadora, es el pensamiento pedagógico de Freire, así como su propuesta para la alfabetización de adultos, que inspiraría los principales programas de alfabetización en Brasil a comienzos de los años 60. Freire elaboró una propuesta de alfabetización cuyo principio básico era A leitura do mundo precede a leitura da palavra (La lectura del mundo precede a la lectura de la palabra). Su objetivo es, incluso antes de iniciar el proceso de alfabetización, llevar al educando a asumirse como sujeto de aprendizaje, como ser capaz y responsable; así como también sobrepasar la compresión mágica de la realidad y desmitificar la cultura letrada, la cual el educando está iniciando. Durante este proceso el estudiante va desarrollando una visión crítica que le permitirá convertirse en un agente de cambio y/o producción cultural, en oposición al modelo de reproducción cultural que impera en la escuela.
En sus reflexiones sobre el acto de leer, Freire explica como en su primera infancia lo primero que aprendió a leer fue su mundo inmediato que, aunque pequeño, brindaba una gran riqueza de experiencias sensoriales. Sonidos, olores, colores y texturas representan los “textos”, “palabras” y “letras” en este contexto. Esta primera lectura se ve enriquecida también por el universo del lenguaje de los mayores quienes en sus conversaciones, a las cuales se ven expuestos los niños, expresan sus creencias, gustos, recelos y valores. Para Freire, sus padres y su profesora de infancia, Eunice Vasconcelos, desempeñaron un papel importante en este proceso; él resalta la importancia de esa primera experiencia con la lectura, en donde el adulto puede tener un rol significativo, promoviéndolo o dificultándolo. Ya en su adolescencia, junto a su profesor de lengua portuguesa, José Pessoa, Freire constituye la comprensión crítica, a través del ejercicio de la percepción crítica de los textos leídos, textos que se ofrecían a su búsqueda inquieta. Poco después, a la edad de veinte años, Freire empieza su labor como docente en los primeros cursos de secundaria y es allí cuando él comienza a poner en práctica su propuesta al permitir a los curiosos estudiantes descubrir los contenidos académicos en forma dinámica y viva, en el cuerpo mismo de los textos. La memorización mecánica de la descripción de un objeto no primaba en el quehacer diario, por el contrario, se daba prioridad al aprendizaje de su significación profunda; de esta manera, se lograba la memorización y posterior fijación.
EDUCACIÓN BANCARIA
Paulo Freire en su libro "Pedagogía del oprimido" hace una crítica a la educación que toma a los educandos como recipientes en los cuales será depositado el saber. A este tipo de educación la llamó bancaría o pedagogía tradicional de los opresores puesto que, el educador es el único poseedor de conocimientos y es él quien va transmitir los conocimientos a los educandos, de tal forma que estos se convierten en sujetos pasivos y por tanto en sujetos oprimidos. En vez de comunicarse, el educador hace comunicados, meras incidencias, reciben pacientemente, memorizan y repiten.
Freire hace referencia a una de las actividades que comúnmente desarrolla el docente, la narración. Nos dice que "La narración, cuyo sujeto es el educador, conduce a los educandos a la memorización mecánica del contenido narrado. Más aún, la narración los transforma en “vasijas”, en recipientes que deben ser “llenados” por el educador. Cuando más vaya llenando los recipientes con su depósitos, tanto mejor educador será. Cuanto más se dejen “llenar” dócilmente, tanto mejor educandos serán.”
Freire consideró que la educación bancaria debe cambiar a una educación con una visión crítica del mundo en donde vivimos, puesto que, no permite la conciencia de la realidad y la liberación de los educandos y sólo sirve a la clase dominante u opresora.

Autobiografía
Mi nombre es Florencia Soria, tengo casi 26 años, nací el 27 de octubre de 1992 en Guaymallén Mendoza. Viví allí hasta hace un año atrás, con mis padres Sandra, Daniel y mi hermana Julieta.
Me vine a vivir a Tupungato en el año 2017 cuando nació mi hijo Juan Cruz y nos constituimos como familia con mi marido Lair Baile quien vive aquí desde recién nacido.
Desde mis 19 años decidí formarme como docente, me incorporé en la Universidad de Cuyo en el Magisterio donde se dictan las carreras de docencia. Me incliné a la carrera de Profesorado de Educación Inicial y abandoné porque adeudaba materias de la secundaria y no pude conseguir el plazo de la mesa en Julio. Dejé pasar dos años y decidí probar con la carrera de Profesorado de Educación Primaria donde me sentí mejor y más madura para poder llevarla adelante, pero luego volví a caer en las materias de la secundaria y no pude seguir con mi carrera.
Sentí que era algo pendiente que me lo debía a mí misma porque realmente me apasiona y me hace feliz llevar la carrera al día como lo estoy haciendo hoy en día.
Cuando llegué al pueblo de Tupungato me sentía muy sola y preocupada por mi formación como tanto lo deseaba. Decidí volver y rendí los exámenes del artículo 7 para culminar mi secundaria y poder brindar lo mejor de mí. Yo con 25 años y mi hijo con apenas 4 meses de vida comencé nuevamente a cursar y ahora quiero dar todo de mí, aunque me cuesta el triple, cuando era soltera no tenía ni la mitad de las responsabilidades que tengo hoy en día.
Ser madre me hizo crecer como mujer, madurar y sentirme mucho más capaz de lo que ya era cuando era más chica. Me siento muy capaz de realizar la carrera en los 4 años que abarca y llevarla al día. Tengo una gran ambición y felicidad por poder realizar lo que tanto deseaba y llevarlo adelante, pese a todas las dificultades que se me presentan con un niño tan chiquito.
Elegí ser maestra de primaria porque los niños me completan, me hacen sentir bien y probando con el paso del tiempo, siendo maestra particular, me aferré a ellos y nos complementamos bien, siento que puedo lograr la educación correcta que los niños merecen.
Mis metas y proyectos son poder recibirme y aprovechar cada mesa, cada clase, enriquecer mis conocimientos y ser siempre la docente responsable que me propuse este año.



AUTOBIOGRAFIA
PRIMER AÑO
 PROFESORADO DE EDUCACION PRIMARIA

Soy Estrada, Ariadna Celeste,  decidí  estudiar la carrera Profesorado de educación primaria en el IES 9-009 de Tupungato, por una parte porque me quedaba a mi alcance, tenia mayor comodidad para poder llegar al establecimiento me gusta estar con los niños, enseñarles es una de las cosas que más me gustan ya que puedo ver mucha necesidad en la sociedad y en estas edades es cuando más hay que transmitir conocimientos y que logren una buena base, me adapte de manera fácil, me gusta la manera peculiar en la cual los profesores del instituto dan las clases las mismas son didácticas y nos son tan estructuradas como antes, y se da a entender cada tema que se propone en clases.
En las prácticas docentes me sentí cómoda, tuve una interacción con alumnos de la institución y me gusto la experiencia.  
En el transcurso de la carrera me fue llamando la atención la forma de trabajo, la manera en la cual se dictan las clases, e entablado con mis profesores una relación la cual cada día me incentiva más, al igual que el grupo de compañeros que tengo, me siento muy cómoda y agradecida.
Con respecto a  las materias  cuatrimestrales, no se me presento dificultad para poder afrontarlas, hasta el día de hoy trato de ir al día, cuesta un poco ya que eh pasado por situaciones difíciles pero sin embargo acá estoy por mi objetivo. Todos los días esforzándome un poco más para que nada me detenga.

jueves, 18 de octubre de 2018

UNA MIRADA DE LA PEDAGOGA QUE HIZO ARTE CON LA ENSEÑANZA


MARIA MONTESSORI
Una genia total….

Amo la forma de trabajar de esta mujer y me esta ayudando mucho en mi formación docente. Principalmente tener en cuenta que para ser docente lo mas importante y el centro de todo nuestros conocimientos, pensamientos, practicas y nuestra profesión completa será brindada para la formación de la vida cultural de un ser. 

Y comparto en mi Blogger una metodología que les será útil a la hora de elegir la docencia como profesión. 
Nacida en el año 1870 en Chiaravalle, Italia, en el seno de una familia perteneciente a la clase media, M. Montessori puede ser caracterizada como una adelantada para la época en que vivió., pues tuvo la oportunidad de asistir a la universidad de Roma, donde cursó estudios de medicina y llegó a convertirse en la primera médica italiana.
Trabajó como doctora ayudante en la clínica psiquiátrica de roma, donde se interesó por la educación de los niños que presentaban deficiencias mentales. Allí aplicó en ellos métodos experimentales de dos profesores franceses que admiraba y logró que esos niños aprendieran a leer y escribir. Para ello procuró, fundamentalmente, reforzar la autoestima* de los pequeños a través de juegos y del trabajo manual; de esta manera, cuando ellos mismos sentían que podían avanzar, los introducirá en el conocimiento de las letras y los números. A partir de estas experiencias, consideró que su método podría ser más eficaz si lo ponía en práctica sin niños que no tuvieran estas dificultades.
A través de su práctica médica y de sus observaciones clínicas, se interesó por las características del proceso de aprendizaje de los niños y concluyó que estos aprendían a partir de lo que existe en el ambiente.
 Entre los años 1900 y 1907 fue docente de antropología pedagógica en la universidad de Romay, y durante la misma época, el gobierno romano la invitó a organizar escuelas infantiles en todo su territorio. Así, en enero de 1907, inauguró su primera Casa de Balbina (Casa para Niños), en el barrio San Lorenzo. Esta fue la primera casa-hogar-de todas las que fundó en Italia- donde comenzó a ponerse en práctica su método, el método Montessori.
Su método estaba basado en sus observaciones científicas, las cuales estaban relacionadas con la capacidad que tenían los niños para aprender, casi sin esfuerzo, la realidad circundante y también con el interés que ellos tenían por los materiales que podían manipular.
Montessori señaló la importancia de contemplar diferentes cuestiones, entre las que se destacan:
° La relevancia de educar la inteligencia lo más tempranamente posible.
° La necesidad de propiciar el aprendizaje del niño con estímulos y la liberta necesaria para su desarrollo.
° La importancia de contar con un ambiente agradable y un mobiliario adecuado, con la finalidad de estimular la libertad física de los niños. De este modo, reemplazó las aulas oscuras, sin ventanas, ambientadas solamente con un pizarrón negro y que disponían a los alumnos alineados en sus bancos, por aulas amplias, donde los niños pudieran moverse sin ningún tipo de dificultad. Para ellos, creó mesas y sillas acordes al tamaño de los pequeños, a fin de que pudieran moverlas con facilidad. Asimismo, incorporó el uso de armarios bajos con cajones individuales. Montessori también reconoció la relevancia de que los niños tuvieran contacto con la naturaleza. De este modo, para que estos se desenvolvieran con independencia y pudiera entrar y salir de la sala libremente, propició espacios para las huertas comunicados con las aulas.
                                                                                             
La creación de una vasta gama de materiales para favorecer la educación sensorial y motriz. Entre otros, es posible reconocer algunos para trabajar diferencias de peso y tamaño, distintos olores y sabores, escalas de colores, encajes sólidos y planos. En este sentido, uno de los aportes fundamentales de Montessori es que muchos de estos materiales son auto correctores. *
La introducción de ejercicios relacionados con la vida práctica y con la necesidad de independencia de los niños. A tal fin, incorporó, bastidores para atar y desatar, anudar y desanudar, hacer lazos, abrochar, etc. La función de estos materiales era lograr la coordinación de los movimientos cotidianos.
La consideración de un nuevo rol para la maestra. Al respecto, Montessori planteaba que había que cambiar el papel de maestro dominante por el de un docente cuya función fundamental fuera la de un observador capaz de ayudar e interactuar con los niños cuando estos no pudieran valerse por sí mismos.
La importancia de un papel activo y dinámico del alumno en el proceso de aprendizaje. En este sentido, proponía el desarrollo de la iniciativa y la autoconfianza en los niños, de modo tal que estos lograran hacer por ellos mismo las cosas que les interesaran, sin que se les fueran impuestos los límites de una severa disciplina.
La prioridad de las clases individuales por sobre las lecciones colectivas, en relación con las enseñanzas debía respetar la individualidad de cada niño y que, por lo tanto, debía adecuarse a su ritmo de aprendizaje particular.
La incorporación de materiales como letras en relieve y barras de color, entre otros, para la enseñanza de la lectura, la escritura y la aritmética. Gracias a la ayuda de esos elementos, el método Montessori permitió que los niños aprendieran a leer, escribir, contar y sumar antes de los seis años de edad, es decir, con más rapidez y facilidad de lo que hasta ese momento se creía que era posible.
No separar a los niños de distintas edades (tres, cuatro y cinco años) por grupos etarios. Ella planteaba la necesidad de permitir que compartieran la misma sala, pues de este modo los pequeños podrían trabajar con compañeros de su misma edad y también con niños mayores o menores que ellos. El aprendizaje de los niños mayores se reforzaba sin ayudaban a niños menor, de la misma manera que los más pequeños se beneficiaban al ser estimulados por estar en contacto con otros más grandes.
Las propuestas pedagógicas de esta educadora tuvieron una notable trascendencia, tanto en su país natal como a nivel internacional. Al respecto, en el año 1911 Montessori dejó de dedicarse definitivamente a la consulta médica para abocarse a la tarea pedagógica y dicto conferencias acerca de su trabajo con los niños, así como también cursos para profesores en diferentes ciudades. En 1917 el gobierno español la invitó a inaugurar un instituto de investigación y fue designada como inspectora de escuelas en Italia en 1922. En el año 1933 debido exiliarse pues, durante el régimen de Benito Mussolini, acuso públicamente a la doctrina fascista de ¨formar a la juventud según sus moldes brutales¨. Hacia 1947, entonces, fundó el centro Montessori, en Londres, y recién ese mismo año pudo regresar a su patria para reorganizar las escuelas y volver a incorpórate como docente en la universidad de Roma.
María Montessori, durante tres años consecutivos, 1949, 1950 y 1951, fue nominada para el premio Nobel.
Esta destacada pedagoga falleció en Holanda, en 1952. Si bien el fundamento de su método respondía a los desarrollos biológicos y psicológicos que se conocían en su época y que hoy han sido superados por las nuevas teorías, muchas de sus propuestas siguen teniendo vigencia. Desde la mirada actual, por lo tanto, aun no es posible dejar de reconocer el significativo aporte que representaron para la educación su método y los materiales didácticos que ideó.

miércoles, 17 de octubre de 2018

Laura Ampuero








BIOGRAFIA




Hola mi nombre Ampuero Valeria Laura, tengo 34 años, vivo en Atamisque San José. Estoy casada, tengo 2 hijos Benjamín Varela de 9 años y Pilar Varela de 6 años. Después de 14 años de haber finalizado mis estudios secundarios me inscribo en la Carrera del Profesorado de Educación Primaria primero, porque necesitaba dedicarme a concretar mis objetivos, los cuales uno de ellos era convertirme en un a profesional. Y segundo que siempre me llamo la atención los niños/as.

Una vez que seleccioné a que me quería dedicar (P.E.P.) me fui enamorando cada vez más de la carrera por medios de las prácticas de la docencia. Y por medio también de los conocimientos, habilidades, concepto, experiencias nuevas que se van adquiriendo con respecto al sujeto de la educación primaria.

Esta profesión es sumamente rica en satisfacción personal, ya que es una de las pocas profesiones que uno debe dedicar y dirigir sus estudios, saberes, conocimientos, practicas al otro(alumno/a), siempre teniendo en cuenta que todo lo que realicemos positivamente desde la profesión será lograr formar niños capaces, autónomos, reflexivos, para que cuando logren su independencia pueden ser personas responsables, y capaces de resolver cualquier tipo de situación que se les presente frente a la vida.



En fin, estoy feliz de haber elegido esta carrera. ¡Quiero llegar a la meta y mi perseverancia y mi fe me dicen VAMOS LAURA QUE VOS PODES!!  y sigo firme hasta el final.  






































































Laura futura maestra…..

PAULO FREIRE

P A U L O   F R E I R E Hijo de una familia de clase media pobre de  Recife ,  Brasil , nació el 19 de septiembre de 1921. Freire con...